HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL
PERIODO ABORIGEN ? - 1534
1.1. POLICÍA EN LOS QUITUS CARAS
Para realizar este estudio es necesario remontarnos al pasado es decir, donde se dio origen a la población en nuestro actual territorio. Debemos iniciar nuestro estudio desde la fuente de nuestra nacionalidad, ya que el estudio de la historia de
Anteriormente ya existía algunas poblaciones donde se desarrollaron algunas culturas, los grupos sedentarios se fueron incrementando hasta formar las tribus con un territorio y zonas geográficas bien definidas. Si aumentó la población es obvio que aumentaron los problemas sociales y cuya solución es una necesidad. Surgió la organización en las diversas entidades. Entre las tribus se puede mencionar a los Huancavilcas, los Cañaris, los Quitus y los Caras.
Los Quitus Caras.- Esta nación se organizó de mejor manera en el gobierno de Carán Shyri y sus sucesores, quienes ejercían el derecho, a la propiedad y se heredaban los bienes raíces, para la ampliación de estas costumbres era necesario la aplicación de ciertas normas y medidas de control.
Con el transcurso del tiempo esta nación se convirtió en amplio estado – imperio, que duro cinco siglos y para mantener esta hegemonía era pertinente contar con leyes y su permanente aplicación y observación, las leyes eran dadas por el Manta que en otras palabras era el legislador de la época.
El quebrantamiento de
Ama- Lulla = No mentir
Ama – Killa = No ser ocioso
Ama – Jellu = No robar.
1.2. POLICÍA EN LOS INCAS:
El imperio Inca tuvo su origen en la ciudad del Cuzco (Perú), con el reinado de MancoCápac, a través de muchas conquistas y alianzas formó el Tahuantinsuyo. Los Incas tenían su propio gobierno sobre las potencias del alma y no sobre la sangre de sus vasallos, sobre esto establecieron muchas leyes, con la seguridad de ser observadas, las mismas que fueron sabias y prudentes y procuraban mirar con equidad los derechos de la religión, del soberano y de los dos particulares, casi todos se referían a asuntos criminales. Se educaron a los Vasallos de acuerdo al espíritu de las Leyes, desde sus tiernos años hasta los 25 años, en la educación prevenía los delitos, premiaban las virtudes; y castigaban severamente el vicio y los delitos.
Los incas trataron de imponer su código a los Caras, se mantenía los mandamientos de los Caras. Para la vigilancia de la población en sus diferentes incidencias conformo un cuerpo denominado los Chapacs, el jefe era el Chapac – Camayuc, quien tenía el mando y dirección; dentro de esta organización se incluía al Chunga – chapc – Camayuc, quien estaba al mando de 10 hombres; el Pachac – Chapac – Camayuc, a cargo de 100 hombres, y el Guaranga – Chapac – Camayuc, a cargo de 1000 hombres, también existían los Coptracamas, quienes eran los cuidadores de trojes y demás almacenes y estaban al mando del Coptra – Camayuc; de igual manera existían varios cuidadores con la denominación de superintendente, para cuidar los canales, la vía real, los puentes, los sembrados, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario