Escuela Superior de Policia

Escuela Superior de Policia

sábado, 17 de abril de 2010

PERIODO COLONIAL

PERIODO COLONIAL 1534 – 1822

2.1 Alguacil mayor, Alguaciles Menores y otros funcionarios.

El Cabildo fue la máxima autoridad de las villas y ciudades en los primeros tiempos y reunían todo el poder político, judicial, administrativo y policial en cumplimiento de las funciones exigidas para el gobierno de las tierras colocadas bajo su jurisdicción.
En cuanto a la policía, con el advenimiento de los españoles y la fundación de los primeros poblados, se introdujo el sistema que venía practicando en España en esa época, así.

ALGUACIL MAYOR.- Era designado anualmente de entre los regidores del cabildo, otras veces nombraba el Gobernador, quien era el jefe de la policía de la ciudad, con funciones específicas de mantener el orden y ejecutar las ordenanzas del ayuntamiento, su labor era secundada por dos ALGUACILES MENORES, nombrados por el mismo cabildo; eran encargados los tres de recaudar los impuestos, las multas, los embargos y las prisiones; en las rondas nocturnas se hacían acompañar de los vecinos del lugar.
Al inicio de la Colonia, la estructura policial era incipiente ya que carecía de medios, era impulsiva en los procedimientos, pero evolucionaba conforme se adquiría experiencia y a las propias características surgidas, primero con los indios y luego con los mestizos y criollos y con los mismos ibéricos. Con el tiempo se fue perfeccionando, tuvo el apoyo del soberano por medio de las células reales, los autos dictados por el gobierno emitidos por la Real Audiencia y las continuas ordenanzas de los ayuntamientos; no podemos decir que existió un cuerpo organizado de policía, esta institución se formó recién a fines del siglo XVIII, en los albores de la independencia.

2.2 REAL AUDIENCIA DE QUITO.- Mediante provisión real de 29 de agosto de 1536, el rey España Felipe II, proyectó la Audiencia y Cancillería a la Ciudad de San Francisco de Quito con reevidencia en ella del Presidente y de los Oidores, todo con el propósito de administrar mejor a la justicia, ya que tenía atribuciones para conocer, despachar y determinar las causas, pleitos y demás asuntos en materia civil y criminal.
Con la creación de la Real Audiencia fue creado un nuevo cuerpo de alguaciles, dependiente de ella, para la ejecución de la actividad policial, el mismo que estuvo conformado por un Alguacil Mayor, dos alguaciles menores y varios corchetes.

2.3 ALCALDES DE LA HERMANDAD Y CUADRILLEROS.- fue una institución creado por los reyes católicos de España en 1476, establecida con fines políticos para resistir a la opresión de la nobleza, reprimir ciertos crímenes que las justicias señoriales permitan y aumenten el poder del trono, disponía de una milicia propia para mantener el orden y perseguir a los malhechores, protegía a la población rural, es decir, era el comienzo de la policía rural.
En la ciudad de Quito en el año de 1.573 se designó para el efecto a los capitanes Ruy Díaz de Fuemmayor y Diego de Sandoval, funcionarios que eran renovados cada dos años, por parte del cabildo, las funciones eran de órgano policial; robos, hurtos, saltamientos de caminos, violaciones, muertes, y heridas cuando ocurrían en zonas rurales o despoblados. Estuvo vigente esta institución hasta los brotes de la independencia y en 1822 se extinguió y dio paso a la nueva estructura policial.

DISPOSICIONES DEL CABILDO.- A fin de enmendar estas anomalías y evitar que la justicia quede burlada, el presidente de la Real Audiencia en 1615, dictó un auto de buen gobierno, disponiendo “que al oidor que sacare aún delincuente de cualquier iglesia, sea el mismo juez en la reclamación del delincuente que hicieren los obispos y previsores, quedando el presidente y los Oidores para conocer dichos requerimientos.


PRIMER REGLAMENTO DE POLICIA.- El primer Reglamento de Policía fue expendido el 9 de agosto de 1791 por el Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Luis Muñoz de Guzmán y Montero de Espinoza, con el título de “Capítulos de buen Gobierno”, documentos que recoge las disposiciones sobre policía dictadas por anteriores presidentes, así como ordenanzas emitidas por los cabildos, providencias conforme a lo dispuesto en las leyes y reales pragmáticas del reino, las mismas que eran publicadas a través de bandos para informar y especialmente sean aplicadas y observadas por los ciudadanos.
El texto del reglamento contiene disposiciones que todos tienen que cumplir las normas, tales como: no puede bajo ningún pretexto blasfemar no decir mal de dios, no decir palabras obscenas, ni de mal ejemplo ni de día ni de noche, que nadie se atreva a estar amancebado, no ser alcahuete , etc. Etc.


2.4 REGLAMENTO PROVISIONAL DE POLICIA.- Fue elaborada por el Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Melchor Aymerich el 27 de marzo de 1822; según este reglamento el Presidente de la Real Audiencia se constituía en el Superior de la policía en toda la provincia de Quito, con la denominación de Comisario General, pudiendo ser remplazado por ausencia por el alcalde ordinario de primer voto; se creo un comisario inde cuartel para cada uno de los siete cuarteles o sectores en que estaba dividido la ciudad. Estos funcionarios gozaban honores de Comisario de Guerra por su alta investidura, semanalmente se reunían para planificar y mejorar la policía, en cada manzana debía designarse un cabo de manzana, al que se le daba dos soldados para ejecutar las ordenes que recibía.
Según este reglamento la policía tenía que cumplir con las siguientes disposiciones: enterarse de la llegada de todo forastero y su destino, anotando en un cuaderno; formar el censo de los habitantes con distinción de sexo, edad, profesión, etc; no consentir vagamundos, velar por el reposo público, impedir que por las calles corran los caballos, y más acémilas; vigilar que las construcciones estén acorde con el ornato de la ciudad, dar parte a la sanidad de cualquier enfermedad, impedir que se vendan alimentos y bebidas nocivas a la salud, cuidar de la pureza del aire, cuidar por el aseo de la ciudad, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario